lunes, 18 de septiembre de 2017

Abordaje Documental


... con el alma




IDEA TEMÁTICA
Tema La tercera edad
Premisa Los modos de socialización e interacción entre pares  
Breve desarrollo del tema El fomento de la socialización y las relaciones interpersonales en las personas mayores, como evasión al aislamiento social y mejoramiento de su bienestar, tanto físico como emocional.

IDEA NARRATIVA
En el registro se visualizan de manera intercalada distintos planos correspondientes, por un lado, a las acciones de baile del grupo y, por el otro, a momentos de descanso en los cuales los miembros comparten una merienda y conversan entre ellos. El documental se inicia con una pequeña secuencia de planos de corta duración en la cual es identificado el espacio de recreación. Posteriormente, son identificados los miembros de un grupo de personas de tercera edad, liderados por una profesora que aparenta ser la más joven del grupo. Mediante la utilización de primeros planos se genera una sensación de familiarización por parte del espectador con hombres de rostro serio y mujeres coquetas que se convierten en simpáticos personajes debido a sus particulares características físicas (rasgos faciales, vestimenta, accesorios). En el transcurso del documental se registran las reacciones y los movimientos, haciendo hincapié en aquellos personajes más atractivos desde el punto de vista gestual, mostrando sus distintas reacciones frente a la presencia de la cámara, mientras se escuchan las indicaciones de la profesora. Finalmente, en los momentos de recreo, la cámara puntualiza en aquellas situaciones de diálogo referidas a temas del orden de lo cotidiano, lo privado y lo político, causando una sensación de cierta polémica o sorpresa en el espectador.    
IDEA ESTÉTICA
Desde la composición de cuadro, se puede apreciar un desglose puntual según la situación registrada. En primer lugar son utilizados planos más abiertos y generales a modo de descomposición del espacio, pasando luego a planos medios y primeros planos con el fin de identificar a los miembros del grupo. Asimismo, son utilizados planos detalle con el fin de transmitir al espectador una imagen estética basada en las texturas de las vestimentas (como el caso de los vestidos en la mujeres) y los accesorios como los pañuelos de distintas tramas y colores variados. Desde el montaje, se plantea un ritmo progresivo en sintonía con la situación registrada, desde la inactividad del espacio vacío hacia la fluidez de la cámara en los momentos del baile, pasando por la puntualidad y el estatismo en los momentos de conversación. La banda sonora responde a una lógica interna del montaje, dándose una ausencia de correspondencia con la imagen en repetidas ocasiones, con el fin de crear una autonomía sonora que de más peso a la estética audiovisual.

INFORMACIÓN TÉCNICA
Cámara Canon Eos 60D
Lente Canon 24-105 mm
Formato de grabación 1920x1080 / 25 FPS / MOV/ ISO 800
Plataforma de edición: Adobe Premiere Pro CC 2015 y CS6 2016.
Codec H.264 (MP4)
Edición de sonido
Plataforma de edición de sonido: Sony Vegas Pro 13.0 64 bits - Sound Forge 9.0 64 bits Compresión: Diálogos y banda sonora 48.000 Hz, 320 bits, estéreo, PCM.
Formato de salida: .wav

PRESUPUESTO (x2 jornadas de rodaje)
Cámara Digital Canon Eos 60D+Lente Zoom Canon 24-105 mm…………………………..($1000)
Kit de Sonido Boom Sennheiser+Zoom H4N……………………………………………...($800)
Trípode Manfrotto+Cabezal……………………………………………………………………….($360)
                                                                                                                         TOTAL $2160

MEMORIA
Evaluación personal
  • Hugo Barrionuevo: A la hora de presentar una evaluación personal en base a la experiencia vivida, tanto de la realización del abordaje documental, como la búsqueda por ese tema en particular que llegue a cumplir con las expectativas del trabajo, dispongo a pensar que tanto el resultado como todo el proceso de producción, fueron bastante favorables y enriquecedores (personalmente hablando), algo que por intuición no lo podía visualizar por adelantado.
    Toda la preocupación que se fue generando previamente, culminó una vez entrando en contacto con el tema en cuestión, con este doble descubrimiento: referido al abordaje mismo, como al lugar y los actores que integraban ese ámbito privado, alejado de la toda realidad exterior.
    Esta dualidad que se presentaba en este primer acercamiento, no llegó a cubrir mis expectativas al momento de la edición de todo el crudo; principalmente por los fallos que existieron en cuanto a la manera de registrar, pero justificado de alguna forma por ser el primer acercamiento y esa necesidad de buscar lo significativo que podría brindarnos el lugar, plasmó una imagen muy indecisa, y poco centrada a la hora de mostrar.
    En una segunda visita, ya más preparados, y divididos bien los roles de ambos, nos centramos en registrar los puntos que llegaron a quedar inconclusos en los registros anteriores, que creíamos llegarían a transmitir o llegaron a significar algo referido al tema.
    Es claro que toda realización de trabajos más ligados al registro de una realidad, llegan a poner en juego la inseguridad del qué mostrar, cosa que en esta instancia intente superar. Puede que el trabajo final, no llegue a significar lo mismo que lo significó para mi. Pero considero saldada la cuenta de cómo afrontar los futuros proyectos, o por lo menos como presentarme frente a ellos.

  • Santiago López Reyes: En términos generales, creo que el abordaje documental ha sido una experiencia intensa e interesante, a la vez que desgastante, tanto mental como físicamente. Sin embargo, rescato como rasgo positivo la libertad de acción con la que se dejó trabajar a los distintos grupos, respetando las premisas y los puntos de vista autorales. En nuestro caso particular, me gustaría reconocer especialmente la gran calidad humana del grupo de danzas folclóricas al que acudimos para realizar el registro observacional. En todo momento se mostraron predispuestos y amables, motivados quizá por la presencia de la cámara. También me llamó poderosamente la atención los curiosos e inesperados temas de conversación que surgían durante los momentos de recreo, rompiendo así con muchos de nuestros prejuicios internos. Más allá del corto tiempo de realización con el que contábamos, creo que pasamos por un proceso de aprendizaje muy rico ya que tuvimos que acudir repetidas veces a la locación con el fin de agudizar nuestra percepción, tanto a nivel personal como a través de las herramientas audiovisuales, ya sea con la cámara o por medio del registro sonoro. Desde mi punto de vista, creo que se logró un material final de una gran calidad, presentando una estética particular apreciada en los distintos tamaños de planos y las variadas posiciones de cámara, así como en los objetos y sujetos de registro, sus las texturas, la paleta de colores, etc. Todo esto fue unido y reforzado por medio del montaje, generando una mirada empática y sensible hacia el grupo, destacando su sentido de pertenencia a través de los vínculos tanto en el baile como a la hora de interactuar socialmente.   

viernes, 4 de agosto de 2017

T.P N°01 Díptico Reentrega




Título: “Ausencia”


Tema: La pérdida


Idea Temática: la pérdida es un recuerdo eterno del ser que anhela volver a ver a ese “otro” que ya no está.
Idea narrativa: La idea surge en referencia al poema de Alejandra Pizarnik:
ESTAR
VIGILAS DESDE ESTE CUARTO
DONDE LA SOMBRA TEMIBLE ES LA TUYA
NO HAY SILENCIO AQUÍ
SINO FRASES QUE EVITAS OÍR.
SIGNOS EN LOS MUROS
NARRAN LA BELLA LEJANÍA
(HAZ QUE NO MUERA
SIN VOLVER A VERTE)
El tema que se desprende de este es la pérdida. La intención de representar estos dos mundos, dos espacios dispares. Uno de ellos representando la “Ausencia” (física) del que ya no está, pero se presenta e intenta ocupar su lugar de manera espectral, en un espacio de abandono y olvido.
La otra imagen, “Presencia”, que retrata la persona que queda dolida por esa pérdida, a la que le sucede todo el proceso de duelo y la continua necesidad del recuerdo de ese ser querido a través de elementos que lo lleven a ese estado y en un espacio privado, íntimo.
Significado Denotado: Una mujer de pie dentro de una habitación escasamente iluminada, rodeada de muebles y elementos cubiertos con mantas. A la derecha, una ventana que ilumina gran parte del espacio.


Procedimientos de Connotación
  • Pose: La mujer, de perfil, firme e inmóvil frente a la ventana, con la cabeza inclinada hacia una esquina del dormitorio y sus manos entrelazadas, marcando una latente sensación de espera.
  • Objetos y espacio: Ambos aspectos resaltan un perceptible estado de descuido y abandono (las paredes despintadas y descascaradas, el cuadro desvencijado a espaldas del personaje, los discos desordenados, muebles a medio cubrir). La habitación, entonces, refleja un espacio marginal, olvidado. Asimismo, se presenta una fuerte sensación de encierro brindada por la invasiva y apresante presencia del catre apoyado sobre la ventana, en analogía con la figura de los barrotes carcelarios, simbología que hace referencia al estado existencial de la mujer. Presa o estancada, sin poder continuar su rumbo. Por otro lado, el objeto del portarretratos vacío corresponde a uno de los puntos fuertes de tensión visuales de la imagen, en una clara alusión a la no presencia de aquella persona cuyo recuerdo se (re)presenta, venciendo la intención de olvido, consciente o inconsciente, de la mujer.


  • Trucaje: Se puede apreciar una visible subexposición y un esfumado a negro en ambos márgenes laterales de la imagen. A través de esta técnica se busca resaltar la sensación de olvido, de aquel recuerdo desvanecido que se esfuma a través del tiempo.  
  • Fotogenia: En términos de técnicas fotográficas que aportan al embellecimiento de la imagen, se podría hacer referencia, principalmente, al estilo naturalista de una iluminación justificada que responde a la ubicación lógica, la intensidad y el color de la fuente de luz en la escena (en este caso, la ventana ubicada por delante del pèrsonaje). Se puede apreciar una luz dura que invade la sombría habitación, generando un gran contraste (clave lumínica baja) en el rostro texturado a través de las sombras. La escasa luz en el ambiente refuerza también la sensación de abandono del personaje, remitiendo a la oscuridad como la figura de la no presencia física.


  • Sintaxis: En esta imagen se puede leer una sintaxis isotópica, la misma construye una coherencia semántica entre los objetos/elementos y la figura de la chica, que en su conjunto dejan la sensación de que estos están en desuso, ya sea por abandono o por pérdida de los mismos. La chica se integra con los demás elementos dentro del cuadro, como transformándose en ese objeto abandonado que representa un espacio como este.
    También existe una sintaxis alotópica debido a que la pose de la mujer, contrasta notoriamente con el espacio en el cual se encuentra. Ella se encuentra bien peinada, maquillada, prolija, limpia y bien vestida. En contraposición, el espacio en el que se encuentra se ve notoriamente deteriorado, sucio y olvidado.


Estilo: Nos centramos en generar un espacio que de la sensación de abandono, cubierto de objetos olvidados. Lograr una oscuridad en el ambiente, e iluminar al ser que ya no está, a través de una luz principal que proviene del exterior, la utilización de un fresnel de 1000 w como única iluminación de ese espacio, una luz dura, cálida, para generar contrastes tanto en el personaje como en los objetos. Se optó por registrar un plano más general, para incluir toda la figura del personaje y así jugar más con los elementos que conforman la composición.

Valores Técnicos: Cámara: NIKON COOLPIX P500.  Lente: 4-144mm.  Apertura de diafragma: f/3.7. Tiempo de exposición: 0,77s.  ISO 200.  Distancia focal: 32 mm. Balance de blanco: Tungsteno.







Titulo: “Presencia”


Significado Denotado: Un hombre sentado a una mesa que se halla cubierta por fotografías. En el centro, un velador encendido, un teléfono desconectado, cigarrillos, una botella de cerveza. En una mano sostiene un pañuelo. Se refleja en ambas hojas de la ventana, parte del exterior del lugar.

Procedimientos de Connotación
  • Pose: La fragmentación presente en el cuerpo del personaje, permite centrar la atención en su mirada, la cual se encuentra dirigida hacia un punto fijo de la computadora. Su mirada perdida en la visión de la pantalla, como bloqueado, pero a su vez no perdiendo la posible conexión que pueden establecer sus otros sentidos, como sus manos que marcan una necesidad de búsqueda a través de diferentes objetos: una sostiene un pañuelo, la otra toca levemente una de las fotografías  que están desparramadas en la mesa.


  • Objetos y espacio: En este caso se presenta un espacio más ligado a lo íntimo y privado, en base al punto de vista planteado en la fotografía: el reencuadre dado a través del marco de la ventana expone al personaje a una situación de vulnerabilidad, otorgándole al objetivo el rol de observador o “espía”, desde una posición exterior, invadiendo de esta forma el marco privado del personaje. Los objetos encuadrados (las fotografías que retratan a la misma mujer antes vista en la imagen “Ausencia”, asimismo como la identificación del mismo pañuelo perteneciente a dicho personaje, el teléfono descolgado, entre otros) engloban una simbología referente al duelo emocional del hombre ante una ausencia que busca ser evocada a modo de resiliencia o sobreposición sentimental. El espacio funciona entonces como su refugio capsular, ese encuentro íntimo consigo mismo, con sus sentimientos. Asimismo, el celular alejado y el teléfono fijo desconectado, enfatizan la presunta necesidad de alejarse de la interacción social.  


  • Trucaje: Se puede apreciar en el reflejo del vidrio una superposición de una parte del paisaje exterior, trabajada en dos capas consecutivas e independientes. A nivel compositivo, le agrega una riqueza artística mayor en base a las texturas generadas, como podemos observar en el caso del rostro del personaje, sumada a la textura ya dada por el material del vidrio. En términos de connotación, presenta la función de descubrir lo privado, este ámbito de reclusión íntima, en colisión y oposición con la esfera exterior o pública.


  • Fotogenia: Como procedimiento fotográfico destacado, la imagen presenta un reencuadre artificial provisto por el marco de la ventana, cuya función es apelar al espectador delimitando la zona de relevancia de la situación fotografiada. Nuevamente, podemos apreciar un estilo naturalista de iluminación que responde a la ubicación lógica, la intensidad y el color de la fuente de luz en la escena (en este caso, el velador ubicado sobre la mesa). Se puede apreciar una luz dura que genera un gran contraste (clave lumínica baja) en el rostro texturado a través de las sombras.


  • Sintaxis: En esta imagen se puede leer una sintaxis isotópica, ya que los elementos que están en juego y la pose del personaje coexisten semánticamente en la acción que se quiere retratar, ese proceso de búsqueda del recuerdo, a través de diferentes objetos.


Estilo: En este caso, nos enfocamos principalmente en lograr un encuadre que registre la acción del personaje, tomada desde una altura de 2 metros aproximadamente y con una angulación en picada. De esta forma se logró captar la pose del personaje y los objetos que se encuentran desparramados en la mesa. La misma imagen, tomada desde una posición y angulación normal, no estaría mostrando el tema que intentamos representar. Como luz principal, trabajamos con el velador en el centro de la mesa y modificando las lámparas por una led y de mayor watts. Una luz de fondo, una dicroica de 50 w, para recortar la figura del personaje y este no quede fundido con la oscuridad del espacio.


Valores Técnicos: Cámara: NIKON COOLPIX P500.  Lente: 4-144mm.  Apertura de diafragma: f/5.6. Tiempo de exposición: 1/5s.  ISO 200.  Distancia focal: 11 mm. Balance de blanco: Tungsteno.

domingo, 9 de julio de 2017

T.P. N° 02 Puesta en Escena


Wendigo